Datos personales

Mi foto
London, United Kingdom
Investigadora en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca y en el Centro de Estudios Clásicos y Humanísticos de la Universidad de Coimbra. Doctora en filosofía por la Universidad de Salamanca (Febrero de 2008). Autora de cinco libros: "Una revolución hacia la nada" (2012), "Don Quijote de la Mancha: literatura, filosofía y política" (2012) "Destino y Libertad en la tragedia griega" (2008), "Contra la teoría literaria feminista" (2007) y "El mito de Prometeo en Hesíodo, Esquilo y Platón: tres imágenes de la Grecia antigua" (2006). Ha publicado varios trabajos en revistas académicas sobre asuntos de literatura, filosofía y teoría literaria. En su carrera investigadora ha trabajado y estudiado en las universidades de Oviedo, Salamanca y Oxford. Fundamentalmente se ha especializado en la identificación y el análisis de las Ideas filosóficas presentes en la obra de numerosos clásicos de la literatura universal, con especial atención a la literatura de la antigüedad greco-latina y la literatura española.

No es que esto sea Ítaca, pero verás que es agradable

No es que esto sea Ítaca, pero verás que es agradable

Si amas la literatura y adoras la filosofía, éste puede ser un buen lugar para atracar mientras navegas por la red.
Aquí encontrarás acercamientos críticos de naturaleza filosófica a autores clásicos, ya sean antiguos, modernos o contemporáneos; críticas apasionadas de las corrientes más "totales" del momento: desde la moda de los estudios culturales hasta los intocables estudios "de género" o feministas; investigaciones estrictamente filosóficas sobre diversas Ideas fundamentales y muchas cosas más. Puede que hasta os echéis unas risas, cortesía de algún autor posmoderno.
Ante todo, encontraréis coherencia, pasión, sinceridad y honestidad, antes que corrección política, retóricas complacientes y cinismos e hipocresías de toda clase y condición, pero siempre muy bien disimuladas.
También tenemos la ventaja de que, como el "mercado" suele pasar de estos temas, nos vengamos de él hablando de algunos autores con los que se equivocó, muchísimos, ya que, en su momento, conocieron el fracaso literario o filosófico y el rechazo social en toda su crudeza; y lo conocieron, entre otras cosas, porque fueron autores muy valientes (son los que más merecen la pena). Se merecen, en consecuencia, el homenaje de ser rehabilitados en todo lo que tuvieron de transgresor, algo que, sorprendentemente, en la mayoría de los casos, sigue vigente en la actualidad.
En definitiva, lo que se ofrece aquí es el sitio de alguien que vive para la filosofía y la literatura (aunque, sobre todo en el caso de la filosofía, se haga realmente duro el vivir de ellas) y que desea tratar de ellas con respeto y rigor, pero sin perder la gracia, porque creo que se lo debemos, y si hay algo que una ha aprendido de los griegos es, sin duda, que se debe ser siempre agradecido.

sábado, 14 de abril de 2012

Conferencia: Destino y libertad en la tragedia griega. Fragmento 28


Conferencia: Destino y libertad en la tragedia griega
Ponente: Violeta Varela Álvarez (Investigadora de la Universidad de Coimbra)
Lugar: Centro de interpretación de cine en Asturias (Edificio del Casino, Gijón)
Día: 29 de octubre de 2011 

3 comentarios:

  1. ¡Hola, Violeta!
    Muy interesante la charla. Por cierto, ¿conoces a un autor griego moderno llamado Alexandros Papadiamandis? Pertenece al Costumbrismo neogriego y fue autor de relatos breves y de una tragedia titulada "La asesina" donde, efectivamente, se trata un trasfondo político claro. Me gustaría hablar de este tema contigo.
    Un saludo,
    Ramsés.

    ResponderEliminar
  2. Hola, Ramsés.

    Muchísimas gracias por el comentario, porque ciertamente es muy interesante. No he leído la obra que citas, pero, desde mis conocimientos, será un placer hablar de todas estas cosas y puedes comentar cuanto desees sobre las obras y autores que más te interesen, sobra decirlo. Muchos autores han sabido captar el significado político de las tragedias y lo plasmaron en sus versiones u obras. Yo he investigado a algún dramaturgo iberoamericano contemporáneo en el que también está muy presente, así como en ciertas obras de Shakespeare, Cervantes... Yo creo que uno de los grandes problemas (existen otros muchos factores, por supuesto, como por ejemplo la tradición latina) que hubo con el género trágico, su distorsión y el considerarlo únicamente como asociado a hechos sangrientos, terribles y funestos sin más, deriva de las lecturas que los críticos y muchos autores hicieron, y hacen, sobre la obra de Sófocles, siempre en clave apolítica, sin comprender que rechazar la democracia radical o dar una imagen penosa de la organización política, es una actitud política muy clara que en la Grecia Clásica tenía mucho que ver con posiciones aristocráticas. Una anécdota: cuando Antígona está reivindicando las leyes divinas no escritas, puede pensarse que se trata de un autor apolítico que está tratando únicamente de consideraciones éticas o morales, pero, en la Grecia Clásica, apelar al derecho no escrito era algo terrible, muy concreto y muy reciente, No se trataba de una reivindicación inocente ni apolítica en absoluto, todo lo contrario. Sin embargo, otros literatos (y muchos críticos) supieron ver que lo que se debatía en la tragedia griega era política. Se pueden citar tragedias clásicas en las que el final es feliz, aún después de muchos sufrimientos (Orestíada, Filoctetes, Electra), pero no puedo encontrar ninguna tragedia griega en la que no se esté tratando de un asunto fundamental que afecte a la vida de la comunidad política, aunque sea de forma sutil: ya sea una cuestión legal, religiosa, de moral, de libertad, etc. Si además tenemos en cuenta que la cuestión de la libertad era una cuestión política, que el espacio de la libertad era el espacio de la polis, entonces tenemos que cualquier tragedia cuyo tema sea la reivindicación del destino (como en todas las obras de Sófocles, no así en Esquilo ni en Eurípides), tiene su significado último en el desprestigio de la política y de la ciudad-Estado y de sus leyes. Relacionado con Sófocles está también el fenómeno de considerar la tragedia una cuestión existencialista antes que social, desvirtuando de nuevo al autor y sus obras, o, al menos, acentuando sólo ciertos aspectos de sus tragedias de forma absolutamente anacrónica y desconectándolos del resto de ideas que nos ofrece.

    Gracias una vez más, es muy grato contar en el blog con gente a la que le apasionen estos temas y que desea hablar de ellos con respeto, así que, cuando quieras, aquí tienes un espacio para charlar de ellos.

    Un saludo,

    Violeta

    ResponderEliminar
  3. Hola, Violeta. Lo primero, disculpa por haber tardado en contestar, pero mi tesis me está tomando mucho tiempo (aunque de vez en cuando me meto en tu blog para ver alguna novedad o leer algo interesante).
    Efectivamente, estoy de acuerdo contigo con la idea de que detrás de toda tragedia subyace una crítica política; de hecho, yo creo que los héroes y heroínas de las tragedias representan la catarsis del espectador-receptor a través de sus acciones que presentan una crítica social aunque sea, como dices tú, sutil o implícita. Esto mismo sucede en la obra costumbrista griega de Alexandros Papadiamandis que te comenté ("La asesina"). Su protagonista es lo que una crítica literaria griega que se llama María Gasouká denomina "mujer Medea", cuyo despecho y acciones derivadas de éste no son sino una crítica social velada.
    Sobre este tema de la pervivencia de la esencia crítica de la tragedia clásica en la literatura neogriega, especialmente en los personajes femeninos, hice mi trabajo de investigación en el doctorado, centrándome en esta obra de Papadiamandis. Me parece un tema bastante interesante del que quisiera hablar más contigo.
    Un saludo, Violeta. Adelante con el blog, que me parece interesantísimo.
    Ramsés.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.